Sabemos que es un poco largo, pero nos ha llegado esta información que creemos debemos compartir para que saquéis vuestras propias conclusiones …
El Anteproyecto de la nueva Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) se anunció en junio del 2012 y va ya por su cuarto borrador. El último está fechado el 14 de febrero de 2013. En su primera aparición pública se presentó como un documento de propuestas que sería discutido y debatido con los agentes sociales representativos de la comunidad educativa.
Ese diálogo social nunca se produjo lo que ya nos da un esbozo del espíritu de la Ley, confirmando la ideología conservadora y mercantilista que se desprende tanto en su Exposición de Motivos como en todo su articulado.
ASPECTOS GENERALES
Aspectos generales del Anteproyecto
Ley mercantilista y neoliberal: la LOMCE pone la educación al servicio de la economía potenciando las competencias del mercado (vender lo mejor posible la fuerza del trabajo) sustituyendo la educación de ciudadanos y ciudadanas, por la educación como fuerza productiva, lo que supone un cambio radical en la forma de entender la educación:
“mejorar el nivel educativo de los ciudadanos determina su capacidad de competir con éxito en el ámbito del panorama internacional… supone abrirles las puertas a puestos de trabajo de alta cualificación, lo que representa una apuesta por el crecimiento económico y por un futuro mejor”
Ley segregadora y clasista: se establecen itinerarios que separan a los alumnos de de forma muy temprana y que ofrecen pocas pasarelas entre ellos, con dos tipos de enseñanzas bien diferenciadas: las enseñanzas aplicadas (orientado a la formación profesional) y las enseñanzas académicas (orientadas al bachillerato y universidad) que se tornan cada vez más divergentes y con escasa flexibilidad y retorno, además de estar estructurando dos tipos de saberes, dos tipos de competencias, en definitiva, dos tipos de pensamiento, no cumpliéndose el principio de igualdad en la enseñanza obligatoria.
Ley conservadora y retrógrada: autocentrada en la medición de resultados. La Ley propone toda una serie de evaluaciones externas e individualizadas (reválidas) que se convierten en verdaderos obstáculos para la obtención de títulos.
La Evaluación en Primaria (6º curso) en donde se evaluarán las competencias de comunicación lingüística, matemáticas y competencias básicas en ciencia y tecnología. Los resultados se expresarán en niveles y servirá de orientación.
El Título de Graduado en ESO: será necesaria la superación de una evaluación final, así como una calificación final de ESO igual o superior a 5 puntos sobre 10, esta nota pesará un 70% y la de la evaluación externa un 30%. Esta prueba permite acceso a estudios posobligatorios (Bachillerato en caso de enseñanzas académicas o FP Grado Medio en caso de enseñanzas académicas o aplicadas). En caso de no superar la prueba y no obtenerse el Título, se extenderá un certificado en donde constarán el número de los cursados y logros obtenidos.
El Título de Bachillerato: se realizará también una prueba externa de todas las materias troncales y algunas específicas. Su superación, al igual que la prueba de ESO será de 5 sobre 10, pero la ponderación será de 60% calificaciones y 40% nota prueba.
La admisión en la Universidad: las Universidades podrán determinar criterios de admisión de alumnos, ya sea por nota final de bachillerato, materias y modalidad de las mismas, como evaluaciones específicas.
Los Títulos en la FP: la superación de los diferentes ciclos requerirá de la evaluación positiva en todos los módulos que la componen. El título de FP Básico podrán obtener el de Graduado en ESO si realizan la reválida. Las personas mayores de 24 años (20 años en el borrador de diciembre de 2012) que acrediten competencias profesionales podrán recibir el Título de FP Básico. En grado Medio y Superior recibirán el Título de Técnico de su correspondiente profesión. El Técnico Superior puede acceder al Título de Bachiller mediante evaluación final y a Grado Universitario previa superación de un procedimiento de admisión.
Ley innecesaria e injustificada: No plantea soluciones ni responde a las demandas actuales, ya que parte de una falta de diagnóstico riguroso en donde, entre otras apreciaciones, participe toda la comunidad educativa. Se habla de potenciar el talento de todos los alumnos pero no se crean ni estipulan condiciones para que todos los alumnos puedan adquirir y expresar sus talentos.
Ley sexista: A pesar de que hay sentencias del Tribunal Supremo que argumentan que los centros que imparten educación diferenciada no pueden recibir conciertos, se conserva la posibilidad de otorgar subvenciones a colegios que imparten este tipo de educación.
Ley Anti- profesores y alumnos: Devalúa el trabajo en el aula tanto de los profesores como de los alumnos, y aunque menciona constantemente que la evaluación debe ser diferenciada y continua, la menosprecia, así como desconfía claramente del profesorado al introducir las evaluaciones externas con personal ajeno al centro.
Presenta una FP basada en estereotipos de 2º categoría, ajena a las reivindicaciones propias de la sociedad y del sector. Se presentan diferentes niveles de FP:
Ciclos de Formación Profesional Básica. Acceso: tener cumplido 15 años y no superar los 17 y haber cursado el 1º ciclo de ESO sin estar en condiciones de promocionar a cuarto curso.
Ciclos Formativos de Grado Medio. Acceso: título de Graduado en ESO (evaluación final por la opción enseñanzas aplicadas), título profesional básico, Bachiller o Universitario, además de haber superado prueba de acceso.
Ciclos Formativos de Grado Superior
Formación Profesional Dual: se plantea la posibilidad de implantar y regular condiciones para una FP en corresponsabilidad con las empresas.
Extralimita el poder de los directores e introduce la figura del “director gestor”, además de establecerse un sistema de certificación previa para acceder al puesto de dirección, al igual que se exige en la administración privada.
Adelgaza la democracia: la restringe aún más la participación de los padres y alumnos en el Consejo Escolar, siendo esta meramente consultiva. Evalúa pero no aprueba, informa pero no decide.
Ley confesional: sustituye educación para la ciudadanía y refuerza la religión, recuperando el esquema de la LOCE de Aznar (2002) y una reivindicación de la Conferencia Episcopal.
Falacias y demagogia en torno a la autonomía: mientras se dice que es necesario aumentar la autonomía de los centros y el liderazgo del director (con perfil de gestor) ésta se acota, en cierta medida, a lo metodológico, ya que “serán la administración educativa quién dictaminará las directrices pedagógicas y los contenidos comunes”. Por otra parte, la autonomía se convierte en una herramienta de competitividad entre centros, mediante la especialización de centros tendientes a desarrollar acciones denominadas de “calidad educativa” que pueden comprender actuaciones como la especialización curricular y la excelencia. En estas acciones competitivas, al director del centro se le otorga de total autonomía para la gestión de recursos humanos, materiales y financieros, disponiendo totalmente del centro.
Cambios en el curriculum: Nueva clasificación de asignaturas en troncales, de opción y específicas; desaparece Ciencias para el Mundo contemporáneo, Educación para la ciudadanía e Historia de la Filosofía (último borrador febrero 2013) y se descompone en dos Conocimiento del medio de primaria:
Engloba en el sistema educativo a agentes públicos y privados, en el mismo nivel, tanto como reguladores, como financiadores. Sin embargo, en esta declaración, no se habla de familias.
“A efectos de esta ley orgánica, se entiende por Sistema Educativo Español las Administraciones educativas, los profesionales de la educación, y en general el conjunto de agentes, públicos y privados, que desarrollan funciones de regulación, de financiación o de prestación del servicio de la educación en España y sus beneficiarios, así como el conjunto de relaciones, estructuras, medidas y acciones que se implementan para prestarlo”
Ley sin consenso: Es una Ley que no ha sido dialogada y que olvida tanto a los profesores como a las familias.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...